Visita del Templo
Francés-Inglés-Italiano-Euskera-Alemán
Desconocemos documentalmente el momento exacto en que comienza la construcción del templo parroquial. Tenemos noticias ciertas de su existencia el año 1100, como centro religioso y también defensivo del Burgo Nuevo o Población de San Nicolás, el tercero de los núcleos medievales de Pamplona, tras la Navarrería y San Cernin.
Durante la Edad Media fueron frecuentes los enfrentamientos entre los tres burgos pamploneses. El año 1222, los de San Cernin quemaron la iglesia de San Nicolás, que sería reconstruida y consagrada el día de Santa Cecilia de 1231, bajo el reinado de Sancho VII el Fuerte, en un periodo de gran auge constructivo en Navarra. De nuevo en 1276 sufrió graves daños en la fábrica, durante la denominada guerra de la Navarrería. A lo largo de los siglos XIII y XIV se construye la torre que hoy conocemos, aunque recortada en altura poco después de la invasión de Asparrot en 1521, junto con otras torres hoy desaparecidas; estas torres reforzaron su aspecto de fortaleza defensiva, por su situación junto al muro exterior de la ciudad. El otorgamiento del Privilegio de la Unión por el rey Carlos III el Noble en 1423, que trajo la unión de los tres Burgos medievales, acabó con las disputas internas y supuso un nuevo impulso en la arquitectura de San Nicolás, en el momento en el que se construía la actual catedral gótica de Pamplona.
Exterior
Los exteriores de la parroquia de San Nicolás han sufrido numerosas e importantes alteraciones, con varias aportaciones historicistas sobre los muros medievales. La reciente restauración de todo el exterior, llevada a cabo entre 2007 y 2010, ha permitido recuperar la belleza original de los elementos góticos, así como de los añadidos posteriores. Destacamos los más importantes.
1. Torre
2. Portada de San Miguel
3. Portada de la Plaza de San Nicolás
4. Porches
5. Casa parroquial
6. Puerta de Sarasate
7. Cabecera gótica
Interior
8. Interior
9. Sepulturas
10. Presbiterio
11. Talla de San Nicolás
Nave izquierda
12 . Santa Lucía y San Sebastián
13 . Órgano
14. San Juan y La Virgen
15. Retablo del Cristo
16. Retablo de la Virgen del Pilar
17. Retablo de Santa Ana
18. Pila Bautismal
Nave derecha
19. Retablo de San Ramón Nonato
20. Retablo de San Mauro
21. Retablo de San Eloy
22. Virgen con el Niño
23. Retablo de San Miguel
Sacristía
24. San Pedro y San Pablo
25. Calvario
26. Antigua sacristía gótica
27. Retablo moderno
28. Crucificado
Bibliografía básica
Aa. Vv., Catálogo monumental de Navarra, Pamplona 1997, tomo V***, pp. 145-168.
Echeverría Goñi, P., y Fernández Gracia, R., Estudio histórico-artístico de la parroquia de San Nicolás de Pamplona. Rev. Príncipe de Viana 182 (1987), pp.711-755 (ver PDF).
Martinena Ruiz, J.J., Las cinco parroquias del viejo Pamplona. Navarra, Temas de cultura popular 318, pp. 15-23.